Sobre els menors immigrants indocumentats i no acompanyats ponència a càrrec Jesús Moya i Laura Díez

El seu país
La situació al seu país, com en altres països als que nosaltres anomenem del " Tercer Món ", s'ha anat polaritzant, de manera que les classes mitges s'empobreixen ràpidament. Un noi jove no veu possibilitats per a sobreviure en aquestes condicions amb un mínim de dignitat, per tant, l'única opció que li queda es tractar d'emigrar i trobar feina en un país del Nord benestant... una noia possiblement ni tant sol es podrà plantejar aquesta opció. Venem amb la intenció de trobar un treball, formar-se un futur i ajudar a les seves famílies. Alguns tenen experiència laboral, han començat a treballar entre el 11 i els 13 anys. Aquests nois que nosaltres considerem menors, no ho són en realitat en el seu context social i cultural d'origen.

No son nenes de carrer allà
Els nens de carrer d'aquest països es troben en situació de desestructuració i deteriorament personal, son sovint inhaladors de substàncies volàtils, i no tenen recursos suficients de cap mena: ni personals, ni socials, ni d'habilitats com per emprendre el llarg camí de la immigració clandestina.

Els que arriben al nostre país es troben davant una difícil situació degut a la Llei d'Estrangeria i els tractats subscrits amb la U.E., que els situen en la perifèria dels sistema, en una situació de privació dels drets amb a ciutadans i d'extrema vulnerabilitat. Són subjectes d'alt risc per a la exclusió social. Per tant la hipòtesis que es va perfilar con mes certa es que NO ES TRACTA DE NOIS DE CARRER ALS SEUS PAISOS D'ORIGEN, SINO QUE ES ESDEVENEN NOIS DE CARRER PER QUE LA NOSTRA SOCIETAT ELS CONDEMNA A LA ILEGALITAT.

Hipòtesi que es va demostrar l'estiu passat durant un viatge al Marroc, tenint l'oportunitat de veure el treball que fa BAITY amb nens de carrer, coneixent nens dels carrer i visitant cinc famílies de nois que estan al carrer a Barcelona. En cap cas eren nois del carrer, i tampoc havien comès cap delicte al seu país.

La DGAIA
Quan un noi arriba a DGAIA, ja sigui per via policial, o acompanyat per algun educador o educadora, el porten a la ludoteca fins que una assistent social el porten a la ludoteca fins que una assistent social el pot rebre, desprès de l'entrevista amb l'assistent social el porten a un hospital per fer-li una radiografia de canell, per tal d'identificar l'edat. Si resulta que es major d'edat el posen a disposició de la policia de estrangeria, si es menor l'hi ofereixen els recursos que tinguin disponibles en aquell moment, que el centre d'urgències Lladoners situat a Collserola.

Normalment el deriven al centre d'acollida i diagnòstic, Strep, situat a Manresa, desprès se'l deriva a un CRAE, on comencen a documentar-lo i pot romandre en aquest centre fins a la majoria d'edat, podent passar desprès al Pla Interdepartamental per majors d'edat externats d'alguna institució de la DGAIA. Existeix la possibilitat que el derivin a SAAEMI, servei de nova creació gestionat per la Fundació Mercé Fontanilles, dos educadors fan el seguiment en medi obert, els nois son tutelats per la DGAIA i els educadors tenen la guarda i custodia, pernocten amb pensions, són documentats en tres mesos, permís de residència sense treball, i poden optar a la formació ocupacional reglada, quan arriben a la majoria d'edat poden passar al Pla Interdepartamental.

La realitat
La realitat es però molt complexa i desmotivadora per a aquests nois. Quasi sempre arriben a DGAIA o al centre d'urgències portats per la policia ( que acostuma a ser la majoria de vegades, els nois viuen a DGAIA i al centre d'urgències com una perllongació de l'aparell policia i entenen la relació amb els treballadors/es i educadors/es com un element més del aparell repressiu ).

Resten de dues a tres setmanes entre el centre d'urgències i el servei d'urgències de la DGAIA, fins que hi ha una plaça al centre d'acolliment i diagnostico. Passen massa temps al centre d'acolliment i diagnòstic ( en aquest centre haurien de ser-hi fins que es diagnostica al menor, però passen entre 8 mesos i un any ), on la normativa no s'adequa a una situació de llarga estada. De fet, es un impàs per derivar-lo a una CRAE però no hi ha places suficients als CRAE i per això han d'esperar al centre de diagnòstic, fet que fa que la majoria s'escapoleixi al viure aquesta situació com a falta de perspectives de futur.

El procés de documentació no comença fins que ingressen a un CRAE, cal recordar que no poden fer cap activitat formativa reglada si no tenen papers, per el que els nois es cansen d'esperar. Amb una situació on la majoria d'edat es una espasa de Damocles que tenen sobre el cap constantment, essent conscients que una vegada que tinguin 18 anys s'acabarà el somni d'una vida millor.

Per aquells que són capaços de superar totes aquestes proves- no es convertiran en semidéus com a l'antiga Grècia-, el "premi" es que no tenen plaça al Pla Interdepartamental per majors de 18 anys. S'han donat casos en que el noi ha sigut externat sense documentació, sense lloc on viure, sense recursos econòmics ( com es el cas del noi de Manresa, que una associació va denunciar el cas als mitjans de comunicació ).

En el cas de SAAEMI només poden entrar aquells nois nouvinguts que no hagin estat en cap centre de la DGAIA, que no tinguin historial delictiu i que si són coneguts al servei d'urgències no tinguin informes negatius i que siguin suficientment responsables com per poder viure en una pensió sense crear conflictes. Sols disposen de 12 places i el pas al Pla Interdepartamental es tan complicat com en el cas dels CRAEs: manca de places. El perfil per accedir a aquest procreem es tant restrictiu que impossibilita a la majoria per arribar-hi.
En aquest moment, tenim una majoria de nois que porten quasi tres hiverns al carrer amb un deteriorament personal i social considerable, els han llençat la tovallola i la DGAIA no obre, avui per avui, cap alternativa per resoldre la situació d'aquest col·lectiu de menors.

Els recursos
Actualment son tres centres de dia a la ciutat de Barcelona ( Marhaba del Casal dels Infants del Raval, Centre Obert Joan Salvador Gavina, tots dos conveniats amb la DGAIA i l'Ajuntament de Barcelona i Al-qantara de Cáritas Diocesana de Barcelona ), més un equip de detecció i derivació de carrer format per dos educadors de l'Ajuntamnet de Barcelona.

L'objectiu comú és que el màxim nombre possible de menors facin l'opció de posar-se sota la tutela de l'administració, en aquest cas de la DGAIA, i cada centre té els seus propis objectius per tal d'afavorir l'objectiu comú. Els tres centres estan al mateix nivell, i és l'equip de detecció que des de el carrer deriva als nois als centres tenim en compte el noi i la possible adaptabilitat a un determinat centre.

Si aconseguim que el noi arribi a la DGAIA ens podem trobar les següents situacions: - Nois nouvinguts que es troben al carrer i no han tingut relació amb l'administració. En aquest cas poden optar a SAAEMI, si tenen places. - Nois nouvinguts que es troben al carrer i son conduïts a les dependències de DGAI per dos possibles vies, acompanyats per la policia o per els educadors d'algun servei. Només podran optar al SAAEMI als que tinguin un comportament intatxable i que no hagin tingut relació anterior amb cap servei de la DGAIA, als altres sols se'ls hi ofereixen centres d'acolliment i diagnòstic o carrer. - Nois i noies fugats de Centres d'Acollida. - Nois fugats de CRAE. - Nois fugats de casa.

En aquests tres últims casos, no tenen cap possibilitat d'arribar a SAAEMI i l'única alternativa es centre o carrer, sempre que no acceptin tornar amb la família o al centre d'on han fugit.

Que diu la DGAIA
La DGAIA diu que aquests nois " no accepten ajuda ", perquè quan són conduïts per la policia a les seves dependències, fugen " perquè no accepten la disciplina ". els fan signar una paper on diu que no volen ser " protegits "… Entenc que es tracta d'un abordatge frívol i interessat del problema. Passen massa temps en els centres d'acollida i diagnòstic, entre vuit mesos i un any, quan haurien de romandre com a màxim tres mesos per arribar a un centre residencial, i on la normativa no preveu que el noi " visqui de manera permanent ".

Recentment la responsable de la DGAIA va plantejar que l'atenció aquests menors resultava molt costosa, però no va dir res entorn de si a més a més era efectiva. El discurs sobre el cost resulta, pel cap baix, enganyós. Suscita i abona les idees racistes sense situar les causes reals del problema. Quines son les condicions de vida que es donen als seus països que els forcen a emigrar ? Quins són els desequilibris Nord-Sud sobre els que es recolza la nostra " qualitat de vida " ? Quins son els sectors socials que es veuen empesos a l'emigració i perquè… ?

Els processo educatius quan es fan grans
Cal fer referència a la difícil situació del jove que opta per la integració legal, per defugir del món de la delinqüència. Alguns d'aquests nois s'han fet grans sense poder trobar sortida a la seva situació. Mentre es mantingui el setge policial i un noi pugui ser detingut i deportat mentre va al curs ocupacional que segueix, i hagi de sobreviure amb pocs recursos, de forma clandestina… Els esforços d'aquests nois per integrar-se i resistir-se a la molt més fàcil via de la delinqüència ratllen l'heroïcitat. D'altre banda si aquests són expulsats…com es pot "vendre " aquest model d'integració " legal " a altres nois ?

En aquest sentit si bé l'única mesura real que podria contribuir a millorar aquesta situació seria la derogació o un canvi en profunditat de la Llei d'Estrangeria, la mesura més factible a curt termini seria de la PROVEIR LES PERSONES QUE ESTIGUESSIN SEGUINT UN PROCES EDUCATIU D'INTEGRACIO A LA NOSTRA SOCIETAT, sota la supervisió/ tutela d'alguna de les entitats que estan treballant actualment en aquest àmbit, D'UN SALCONDUIT que els permetés la lliure circulació durant un període de temps suficient com per regularitzar legalment la seva situació. 

Ponència a càrrec de : LAURA DÍEZ BUESO

Desde hace un tiempo, la población de menores de edad de países extracomunitarios ha crecido de forma considerable en España. Los motivos que han provocado el aumento de este colectivo pueden encontrarse, por una lado, en el progresivo incremento del número de adultos inmigrantes (regulares e irregulares) y, por otro, en la atracción que sienten muchos menores hacia países con situaciones económicas más favorables. Este fenómeno se ha hecho notar especialmente en zonas geográficas como Cataluña, que concentra importantes bolsas de menores inmigrantes en diversos puntos de su territorio. Ante esta circunstancia y los problemas concretos que suscita, ha surgido el debate: ¿qué hacer con los menores de terceros países que viven en las comarcas catalanas?

La respuesta ofrecida por las autoridades competentes en la materia en un primer momento fue la de alegar un "vacío legal" que hacía imposible dar respuesta a los nuevos problemas que plantean estos menores, concretamente los magrebíes indocumentados que deambulan por las calles de Barcelona y de Santa Coloma de Gramanet. Pero, como posteriormente parece haber reconocido el propio gobierno autonómico, no puede hablarse en ningún caso de falta de normativa al respecto. Efectivamente, no sólo los citados menores magrebíes sino todos los menores inmigrantes que se encuentran en territorio catalán están protegidos por una serie de normas que obligan al conjunto de autoridades públicas a actuar en todo momento en beneficio e interés del menor. Del tenor literal del artículo 39.4 de la Constitución Española se desprende que los menores inmigrantes gozarán de la protección prevista en los acuerdos internaciones que velan por sus derechos. Sin ánimo exhaustivo y centrándonos en los más relevantes, baste citar la Declaración de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas, aprobada el 20 de noviembre de 1959, y la Convención de los Derechos del Niño, hecha en Nueva York el 20 de noviembre de 1989.

Además, la legislación española y catalana también han regulado de forma específica la protección del menor, a través de leyes tales como la Ley Orgánica 1/1996, de 15 de enero, de protección jurídica del menor, de modificación parcial del Código Civil y de la Ley de Enjuiciamiento Civil; la Ley catalana 37/1991, de 30 de diciembre, sobre medidas de protección de los menores desamparados y de la adopción; o la Ley catalana 8/1995, de 27 de julio, de atención y protección de los niños y los adolescentes y de modificación de la Ley 37/1991.

Por tanto, la primera conclusión debe ser que la pretendida ausencia de normativa no puede excusar la falta de protección de los menores de terceros países que residen en Cataluña. Pero, ¿presentan idénticas características estos menores inmigrantes y los menores españoles? La respuesta a esta pregunta resulta crucial. Desde ciertas entidades se ha defendido la necesidad de aplicar a los menores de terceros países la misma normativa que a los nacionales, por tratarse en todo caso de menores de edad. Sin duda, buena parte de las normas aplicables a los menores españoles serán válidas (desde un punto de vista material) para los de procedencia extranjera. Pero quizás no se ha reparado en que este segundo grupo de menores, no sólo son menores, sino que también son inmigrantes.

¿Justifica esta doble condición de menor-inmigrante una normativa específica? 
Parece que la respuesta debería ser afirmativa. Baste una repaso a la prensa diaria para constatar la aparición de nuevas problemáticas creadas a raíz de este colectivo social, inexistente hace tan sólo unos pocos años y, por tanto, no contemplado de forma específica en la normativa vigente . Además, convendría que la aprobación de esta nueva normativa se adelantara a la eclosión (por no decir explosión) de ciertas situaciones que, en la actualidad, comienzan a ser insostenibles tanto para los menores inmigrantes como para sus familias o educadores. Por supuesto, la nueva ordenación jurídica no tiene por qué implicar siempre la modificación de leyes, sino que ciertos problemas pueden resolverse perfectamente a través de la aprobación de normas de rango infralegal.

Por otra parte, las modificaciones no tienen por qué circunscribirse a la normativa específica de protección de menores antes citada, sino que en ocasiones resultará oportuna la reforma de normas sectoriales relativas, por ejemplo, al derecho a la sanidad o a la educación.

Conviene, pues, analizar algunos de estos factores que diferencian a los menores inmigrantes respecto de los nacionales y que sugieren la necesidad de una regulación o un trato específico para el primer grupo. De hecho, algunos de estos factores ya han merecido la respuesta de las autoridades públicas.

La respuesta de las autoridades públicas ante esta situación ha sido la de establecer un sistema específico de acreditación sanitaria para estos menores de terceros países. Concretamente, la Generalidad de Cataluña aprobó en febrero de 1999 la creación de unas tarjetas de vigencia bianual aunque de obtención voluntaria, ya que los menores inmigrantes que carezcan de ella podrán recibir igualmente la misma atención sanitaria que el resto de ciudadanos catalanes.

Uno de los ejemplos más recurrentes en los últimos meses ha sido el de la atención sanitaria. Como consecuencia directa de los Convenios internacionales ya aludidos, todo menor tiene derecho a una asistencia sanitaria completa y continuada (y no sólo a tratamientos de urgencia). Pero la prensa ha denunciado en algunos casos la falta de satisfacción de este derecho por parte de ciertas Administraciones cuando los menores de edad son inmigrantes .

Otro sector que reclama una regulación o actuación específica para los menores inmigrantes, incluso con mayor claridad que en el caso de la sanidad, es el de la educación. Son diversas las problemáticas que en este campo requieren una respuesta especializada. La educación-integración de los menores de terceros países en la sociedad donde van a comenzar a desenvolverse requiere la previsión de aspectos como su educación lingüística, que se intenta resolver a través de los denominados "talleres de lengua". Para facilitar esta integración también se han puesto en práctica medidas de dispersión de estos alumnos en diversos centros (y dentro de estos centros en diversas aulas) , aunque este instrumento ha despertado las críticas de los que consideran que ello vulnera el derecho de los padres a elegir el centro educativo de sus hijos. Por otra parte, existen problemas de carácter puntual que plantean estos menores inmigrantes, como su incorporación a las clases a mitad de curso haciendo conveniente que las comisiones de matriculación funcionen durante todo el año.

Un último elemento distintivo de los menores que, además de serlo, son inmigrantes es su situación una vez hayan cumplido los 18 años. Se tratará de personas educadas en nuestro país, integradas social y culturalmente y, muy probablemente, con una residencia en España superior a los años que han vivido en sus países de origen.

¿Serán expulsados automáticamente si, alcanzada la mayoría de edad, su situación es irregular? La Ley de Extranjería parece que debería enfrentarse a este problema ofreciendo una salida adecuada a este sector social.

Hasta aquí algunos de los factores diferenciales que presentan los menores inmigrantes respecto de los nacionales. Pero aún puede establecerse otra distinción de interés dentro del propio colectivo de menores de terceros países. Como ya apuntan las propuestas de reforma legislativa planteadas por la Generalidad, existe un grupo muy concreto de menores inmigrantes que merece un tratamiento específico: aquellos que proceden del Magreb y han entrado en Cataluña, solos y de forma irregular, con el único objetivo de prosperar económicamente . Este colectivo de menores presenta unas características muy peculiares que requieren unas actuaciones y unas previsiones normativas particulares, pues su protección no puede conseguirse empleando los instrumentos tradicionales de protección de menores utilizados hasta ahora en nuestro país, tal y como se ha manifestado desde la Consejería de Justicia.

¿Qué rasgos distintivos ofrecen estos menores magrebíes?
En primer lugar, su gran movilidad geográfica. Se trata de menores en constante movimiento, no sólo dentro de la Comunidad Autónoma o del Estado español, sino también dentro del resto de países de la Unión Europea. Esta circunstancia impone la necesidad de adoptar medidas de coordinación entre las autoridades competentes para asegurar su seguimiento y protección y la continuidad de los programas de ayuda.

La segunda característica que define a estos menores magrebíes es que se trata de menores indocumentados. El miedo a ser expulsados una vez cumplan la mayoría de edad, entre otros motivos, les lleva a despojarse de su documentación antes de entrar en España e, incluso, a presentarse con nombres distintos cada vez que se ponen en contacto con las autoridades nacionales o autonómicas. Este dato resulta fundamental. Los Convenios internacionales obligan a los Estados a documentar a todos los menores de edad sin identificación. Esta circunstancia ha provocado que el Gobierno de la Generalidad se haya propuesto como objetivo prioritario la documentación de estos menores, una vez determinada su edad biológica .

¿Qué sucederá a los menores magrebíes documentados por las autoridades catalanas una vez hayan adquirido la mayoría de edad?
En principio, la documentación de los menores tiene una finalidad concreta y exclusiva: favorecer su protección. Ello implica que estos datos no deberían ser nunca utilizados en perjuicio de estas personas, por ejemplo, para facilitar su posterior expulsión. Parece que cualquier modificación legal relativa a los menores inmigrantes debería, inexcusablemente, prever garantías específicas para que esto fuera así.

Se trata de menores con una educación y unas costumbres ya arraigadas, como la de oponerse a cualquier tipo de internamiento en centros de acogida; además, se encuentran en territorio catalán con el concreto objetivo de trabajar para mejorar su situación económica, no resultando infrecuente que dispongan de cierta formación profesional. Ambas circunstancias obligan, al menos y en primer lugar, a regular o prever lo que ha venido a denominarse fase de tránsito, es decir, un periodo de adaptación que permita su paulatina integración en la sociedad de acogida y, sobre todo, que haga posible que el menor tenga adultos de referencia que les alejen de las organizaciones de extorsión de estos menores que ya empiezan a aflorar. En segundo lugar, el sistema educativo podría orientarse hacia su formación profesional en vistas a un doble objetivo: cubrir sus necesidades laborales futuras para evitar su dependencia de las ayudas sociales y servir como vía de integración de este grupo de menores. Además, sería bueno que en ambos procesos (de tránsito y de formación ocupacional) estuvieran presentes educadores de la misma cultura que los menores.

Para concluir y pese al camino que todavía queda por recorrer, debe apuntartse que las especiales características de este colectivo de menores magrebíes y la necesidad de garantizar su protección ya han provocado la reacción de las Administraciones y autoridades públicas en Cataluña. A principios de 1999 se firmó un Acuerdo al respecto en el que participaron las distintas instituciones implicadas en la protección de estos menores: los Departamentos de Justicia y Gobernación de la Generalidad, la Delegación del Gobierno en Cataluña, los Ayuntamientos de Barcelona y Santa Coloma de Gramanet y la Fiscalía del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña. Este Acuerdo prevé instrumentos de socialización de estos menores donde jugarán un papel fundamental los educadores de calle o mediadores culturales que la Administración se compromete a contratar. Parece ésta una buena filosofía de intervención, pues sustituye el trabajo policial por el trabajo social: los menores magrebíes tienden a desconfiar de las autoridades públicas y a través de los trabajadores o mediadores sociales se les puede hacer perder el miedo a la ayuda que les ofrece la Administración. Aunque el Acuerdo también recoge ciertos instrumentos para permitir un mejor control de estos menores, ya que autoriza a los Mossos d'Esquadra a ficharles con su fotografía y huellas dactilares. De todos modos, la Administración autonómica se compromete a destruir estas fichas cuando no resulten ya necesarias y también se compromete a garantizar su confidencialidad.



Comentaris

Entrades populars d'aquest blog

Teorías de la Adolescencia: Stanley Hall y Margaret Mead

QUI SÓN? COM ELS VEIEM? CENTRES DE MENORS (CRAE I CREI)

Centres Residencials d’Acció Educativa (CRAE) a Barcelona ciutat.